Ciudades Esponja y Colectores de Aguas Lluvia: la infraestructura del futuro con ingeniería Tehmco

Ciudades Esponja y Colectores de Aguas Lluvia: la infraestructura del futuro con ingeniería Tehmco

El desafío de las ciudades frente al agua


El cambio climático está modificando la forma en que las ciudades enfrentan las lluvias. En los últimos años, Chile ha visto cómo eventos de alta precipitación provocan inundaciones, daños en viviendas e infraestructuras colapsadas. Frente a esto, surge la necesidad de repensar el manejo del agua en las zonas urbanas, incorporando soluciones que permitan captar, almacenar y aprovechar este recurso de manera sostenible.

 

En este contexto, Jaime Molina, gerente comercial de Tehmco, plantea un desafío clave:

 

“Los tubos y la tecnología existen. Lo que necesitamos es que las ciudades integren estos sistemas de drenaje desde el diseño urbano, no como reacción a las emergencias.”

 

Así nace la conversación sobre las “ciudades esponja”, un concepto que comienza a ganar terreno en Chile.

 

¿Qué es una ciudad esponja?

 

El concepto “ciudad esponja” se refiere a un modelo urbano que busca imitar el comportamiento natural del suelo: absorber, retener y filtrar el agua de lluvia, reduciendo inundaciones y mejorando su gestión.

 

Este enfoque combina infraestructura verde (parques, humedales urbanos, jardines de lluvia) con infraestructura gris (colectores, tuberías, estanques de detención), creando urbes más resilientes y sostenibles.

 

Alrededor de 30 ciudades chinas, entre ellas Pekín y Shanghái, ya han adoptado este modelo para mitigar los efectos de lluvias intensas. Y según constata el World Economic Forum, Copenhague, será la primera ciudad esponja plenamente desarrollada. En Latinoamérica, varias capitales están iniciando proyectos similares, incorporando sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS) y colectores de gran capacidad.

 

Chile y el reto de la infraestructura de aguas lluvia

 

En Chile, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha comenzado a invertir en colectores de aguas lluvia en diversas regiones del país —como Rengo, Rancagua o Padre Las Casas (Temuco)— para mitigar los impactos del aumento de las precipitaciones.

 

“Chile todavía no implementa el concepto completo de ciudad esponja, pero sí está avanzando en soluciones hidráulicas más robustas. Los colectores de aguas lluvia son un paso fundamental hacia esa dirección”, comenta Jaime Molina.

 

El crecimiento urbano, especialmente en ciudades intermedias del sur, ha incrementado la superficie construida e impermeable, generando nuevos desafíos hidráulicos. Los colectores permiten canalizar los caudales de lluvia hacia cauces naturales o sistemas de retención, evitando daños a viviendas y caminos.

 

Colectores de aguas lluvia: ingeniería que previene y protege

 

Un colector de aguas lluvia es una red de tuberías de gran diámetro que transporta el agua desde las calles y alcantarillas hacia zonas de descarga seguras. Su diseño requiere materiales resistentes, de alta durabilidad y bajo mantenimiento, capaces de operar en condiciones exigentes.

 

Aquí es donde entra el aporte de Tehmco, con su experiencia en tuberías HDPE y PVC de gran diámetro, desarrolladas bajo estándares internacionales (ISO 9001, Factory Mutual, Bureau Veritas). Estas soluciones ofrecen resistencia, estanqueidad y eficiencia hidráulica, factores esenciales para obras de drenaje urbano.

 

Cómo Tehmco contribuye a la resiliencia urbana

 

Con 48 años de trayectoria y cinco plantas industriales en Chile, Tehmco ha participado en proyectos hidráulicos emblemáticos que fortalecen la infraestructura del país. Su gran capacidad fabril permite elaborar y suministrar tuberías de gran diámetro para obras de colectores de aguas lluvia, redes sanitarias, emisarios submarinos y drenajes pluviales.

 

“El MOP está adquiriendo tuberías cada vez de mayor diámetro para enfrentar los mayores caudales que se vienen. En Tehmco tenemos la experiencia y la capacidad técnica para responder a esa demanda”, explica Molina.

 

Estas soluciones forman parte del compromiso de Tehmco con el desarrollo sostenible y la protección del entorno, aportando tecnología chilena al servicio de la infraestructura del futuro.

 

Hacia ciudades más resilientes

 

La implementación de ciudades esponja implica una visión de largo plazo. No se trata solo de construir más colectores, sino de diseñar urbes capaces de convivir con el agua, aprovechándola como recurso y no viéndola como amenaza.

 

En ese camino, la ingeniería y experiencia de Tehmco son claves para acompañar a municipios, organismos públicos y empresas constructoras en el desarrollo de proyectos de drenaje urbano sostenible.

 

Tehmco: ingeniería chilena que impulsa ciudades más seguras, sostenibles y preparadas para el futuro.

 

Regresar al blog